En el marco de los propósitos de trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, todos ellos relacionados con la preservación y gestión del Patrimonio Cultural, primordialmente cubano, se crea en junio de 2012 el Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas como entidad especializada en el estudio de fuentes documentales relativas al hecho musical. Lleva el nombre de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), primer compositor del que se conservan partituras en la Isla. El patrimonio musical de Cuba constituye una parte importante de nuestra historia cultural; refleja el desarrollo y la proyección de diversas corrientes estéticas, técnicas e ideológicas, y agrupa un conjunto de: partituras, instrumentos, documentos relativos a la gestión y difusión de la actividad musical, expresiones iconográficas y fonogramas.

Entre las funciones del Gabinete se encuentran:

PRESERVACIÓN: Digitalización de fuentes relativas al hecho musical y recuperación de fuentes sonoras

INVESTIGACIÓN: Localización, catalogación, transcripción y estudio de fuentes relativas al hecho musical

GESTIÓN: Socialización del patrimonio musical en bases de datos, publicaciones impresas, biblioteca-fonoteca especializada, conciertos y conferencias

Para ello cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas formados en musicología, sociología e historia con el objetivo de estudiar el documento musical desde varias aristas. Los resultados de la labor del Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas revierten en beneficio de instituciones e investigadores que requieran información sobre esta temática.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PRESERVACIÓN Y ESTUDIO DE DOCUMENTOS MUSICALES CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL PATRIMONIO MUSICAL CUBANO Y LATINOAMERICANO

- Colección Música Sacra de Cuba, siglo XVIII de conjunto con el CIDMUC y la Universidad de Valladolid

- Colección Patrimonio Musical Cubano de conjunto con el CIDMUC y la Universidad de Valladolid

- Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical Cubano. Sellos discográficos Colibrí y La Ceiba

CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE DOCUMENTOS MUSICALES EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS ASÍ COMO DE TRANSMISIÓN MULTIMEDIA

- Los archivos de música de la Catedral de Santiago de Cuba y la Biblioteca Elvira Cape

- La capilla de música de la Catedral de La Habana, siglos XVIII y XIX

- El archivo eclesiástico: La Merced, La Habana/ San Francisco de Asís, Santiago de Cuba/

- Órganos históricos

- Estudio de colecciones: Santa Clara y Holguín



PROCESOS QUE VINCULAN MÚSICA, CULTURA Y EDUCACIÓN

- Músicos criollos y peninsulares de los siglos XVIII y XIX. Repercusión del acontecer político y religioso en su creación musical

- La actividad musical en los espacios religiosos de La Habana en la segunda mitad del siglo XIX

- Música, cultura e identidad en Cuba durante el período colonial (siglos XVIII y XIX): fuentes, contextos y circulación

- Músicos pardos y morenos libres vinculados al culto católico en Santiago de Cuba durante el periodo colonial

- Música y sociedad en Cuba, siglos XIX y XX

- Música sinfónica latinoamericana del siglo XIX

- Prensa y música

- Iconografía musical

- La recuperación del oficio de luthier de instrumentos de la familia del violín

- La recuperación del oficio de afinador de piano

- Enseñanza patrimonial de la música en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana): Diplomado en Patrimonio Musical Hispano/ Diplomado en Patrimonio Musical Organístico/ Maestría en Gestión del patrimonio histórico-documental de la música (en proceso de aprobación)

- Libro de texto sobre Historia de la música en Hispanoamérica para estudiantes de nivel medio de música

- Libro de texto sobre Patrimonio musical cubano para el programa de Aulas-Museo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana



GESTIÓN Y MANEJO SOCIOCULTURAL DEL PATRIMONIO MUSICAL

- Colección Documentos sonoros del Patrimonio Musical Cubano de conjunto con el CIDMUC

- Gestión de eventos: conciertos temáticos y Encuentro de jóvenes pianistas.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

- Nuestro patrimonio, nuestro futuro - el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea, y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, en el que también participan la Baltisches Orgel Centrum, Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania, Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

- Gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba y Latinoamérica: luthiería, investigación y docencia, subvencionado por la Comisión Europea, y en el que también participan la ONG belga Luthiers sans Frontières, la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, la Universidad de Valladolid y la Société Française de Luth.

- El patrimonio histórico-documental de la música en Cuba durante el período colonial de conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y la Universidad de Valladolid, España

- El patrimonio histórico-musical conservado en las catedrales e iglesias de Cuba de conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y la Universidad de Valladolid, España

- Música y cultura en España (siglo XVI-primera mitad del XVIII). Fuentes, contextos y comunicación, proyecto I + D de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, España.

- Identidades nacionales, regionales y locales en las culturas musicales de Latinoamérica y España en el siglo XX, proyecto I + D de la Universidad Complutense de Madrid.

CELEBRACIÓN Y SONORIDAD EN LAS CATEDRALES NOVOHISPANAS, Morelia, Michoacán, 10 al 12 de septiembre 2014

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, y el Conservatorio de las Rosas convocan el IV Coloquio de Musicología de Morelia en colaboración con el I Coloquio del Taller de Edición de Textos Antiguos, que tendrá lugar en el Centro Cultural UNAM en Morelia, Mich., los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2014.
El coloquio Celebración y sonoridad en las catedrales novohispanas, en memoria del ilustre musicólogo Robert M. Stevenson, estará dedicado al estudio y la reflexión sobre la música virreinal y su relación con la cultura catedralicia novohispana.
El tema de la ritualidad y la música en las celebraciones catedralicias ha sido tratado por diferentes estudiosos que forman parte de proyectos colectivos de investigación como MUSICAT (Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente), coordinado por la Dra. Lucero Enríquez Rubio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM; el Ritual Sonoro Catedralicio en la Nueva España y el México Independiente de CIESAS Pacífico Sur, dirigido por el Dr. Sergio Javier Navarrete Pellicer o el Seminario Permanente de Historia y Música en México en la UACM, coordinado por el Dr. Raúl Torres Medina. Debido a la complejidad del objeto de estudio, se ha abordado desde diferentes disciplinas como la musicología, la historia del arte y de las instituciones, la sociología y la antropología. Sin embargo, no se ha considerado la pertinencia de un enfoque filológico y de crítica textual para resolver problemas relacionados con los textos en lenguas vernáculas y en latín, que son uno de los elementos esenciales de la celebración en la catedral. El coloquio Celebración y sonoridad en las catedrales novohispanas propone suplir esta carencia con lacreación de un espacio propio para la discusión y el diálogo en torno a la música, la historia y la literatura novohispanas.
La intención del coloquio consiste en abordar la discusión desde los distintos sujetos que participan en la celebración como son el cabildo catedralicio, la capilla de música, el repertorio musical, el sermón, los villancicos, las estas catedralicias, el espacio catedralicio y el público con sus propias formas de recepción. El coloquio busca crear puentes para generar diálogo interdisciplinario en torno al estudio de la celebración catedralicia y la música virreinal, encontrar coincidencias entre los distintos campos de estudio y favorecer las relaciones entre investigadores de diferentes disciplinas. Al mismo tiempo, uno de los objetivos fundamentales de la reunión es promover la investigación y el estudio de las fuentes musicales novohispanas desde una perspectiva interdisciplinaria y propiciar el enriquecimiento y actualización de los conocimientos relacionados con la música catedralicia; integrar las labores de investigación a las de formación interpretativa del repertorio musical novohispano y plantear una revisión crítica de la historiografía de las músicas de los virreinatos.

10 de septiembre: Fuentes para el estudio de la música, modera Mercedes de León (Conservatorio de las Rosas). Ponentes: Edgar Alejandro Calderón  (Conservatorio de las Rosas)/ Miriam Escudero (OHC/CIDMUC)/ Bárbara Pérez (Cenidim-INBA, UNAM)/ Gladys Andrea Zamora Pineda (Conservatorio de las Rosas)

10 de septiembre: El Cancionero de Gaspar Fernández (Puebla, 1609-1616).
Entrevista a Margit Frenk y Omar Morales Abril. Modera  Anastasia Krutitskaya (UNAM)


11 de septiembre: Músicos y capillas indígenas, modera Pierluigi Ferrari (Conservatorio de las Rosas). Ponentes: Gustavo Mauleón Rodríguez (BUAP)/ Raúl Heliodoro Torres Medina (UACM)/ Ryszard Rodys (Fonoteca Juan León Mariscal, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.)


12 de septiembre: Concierto de clausura con el programa Músicas de ida y vuelta a ambos lados del Atlántico interpretado por Los músicos de su Alteza y estudiantes del Conservatorio de las Rosas bajo la dirección de Luis Antonio González Marín.


ENTRADAS MÁS VISITADAS

BITÁCORA

BITÁCORA

COSMÓPOLIS