En el marco de los propósitos de trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, todos ellos relacionados con la preservación y gestión del Patrimonio Cultural, primordialmente cubano, se crea en junio de 2012 el Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas como entidad especializada en el estudio de fuentes documentales relativas al hecho musical. Lleva el nombre de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), primer compositor del que se conservan partituras en la Isla. El patrimonio musical de Cuba constituye una parte importante de nuestra historia cultural; refleja el desarrollo y la proyección de diversas corrientes estéticas, técnicas e ideológicas, y agrupa un conjunto de: partituras, instrumentos, documentos relativos a la gestión y difusión de la actividad musical, expresiones iconográficas y fonogramas.

Entre las funciones del Gabinete se encuentran:

PRESERVACIÓN: Digitalización de fuentes relativas al hecho musical y recuperación de fuentes sonoras

INVESTIGACIÓN: Localización, catalogación, transcripción y estudio de fuentes relativas al hecho musical

GESTIÓN: Socialización del patrimonio musical en bases de datos, publicaciones impresas, biblioteca-fonoteca especializada, conciertos y conferencias

Para ello cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas formados en musicología, sociología e historia con el objetivo de estudiar el documento musical desde varias aristas. Los resultados de la labor del Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas revierten en beneficio de instituciones e investigadores que requieran información sobre esta temática.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PRESERVACIÓN Y ESTUDIO DE DOCUMENTOS MUSICALES CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL PATRIMONIO MUSICAL CUBANO Y LATINOAMERICANO

- Colección Música Sacra de Cuba, siglo XVIII de conjunto con el CIDMUC y la Universidad de Valladolid

- Colección Patrimonio Musical Cubano de conjunto con el CIDMUC y la Universidad de Valladolid

- Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical Cubano. Sellos discográficos Colibrí y La Ceiba

CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE DOCUMENTOS MUSICALES EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS ASÍ COMO DE TRANSMISIÓN MULTIMEDIA

- Los archivos de música de la Catedral de Santiago de Cuba y la Biblioteca Elvira Cape

- La capilla de música de la Catedral de La Habana, siglos XVIII y XIX

- El archivo eclesiástico: La Merced, La Habana/ San Francisco de Asís, Santiago de Cuba/

- Órganos históricos

- Estudio de colecciones: Santa Clara y Holguín



PROCESOS QUE VINCULAN MÚSICA, CULTURA Y EDUCACIÓN

- Músicos criollos y peninsulares de los siglos XVIII y XIX. Repercusión del acontecer político y religioso en su creación musical

- La actividad musical en los espacios religiosos de La Habana en la segunda mitad del siglo XIX

- Música, cultura e identidad en Cuba durante el período colonial (siglos XVIII y XIX): fuentes, contextos y circulación

- Músicos pardos y morenos libres vinculados al culto católico en Santiago de Cuba durante el periodo colonial

- Música y sociedad en Cuba, siglos XIX y XX

- Música sinfónica latinoamericana del siglo XIX

- Prensa y música

- Iconografía musical

- La recuperación del oficio de luthier de instrumentos de la familia del violín

- La recuperación del oficio de afinador de piano

- Enseñanza patrimonial de la música en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana): Diplomado en Patrimonio Musical Hispano/ Diplomado en Patrimonio Musical Organístico/ Maestría en Gestión del patrimonio histórico-documental de la música (en proceso de aprobación)

- Libro de texto sobre Historia de la música en Hispanoamérica para estudiantes de nivel medio de música

- Libro de texto sobre Patrimonio musical cubano para el programa de Aulas-Museo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana



GESTIÓN Y MANEJO SOCIOCULTURAL DEL PATRIMONIO MUSICAL

- Colección Documentos sonoros del Patrimonio Musical Cubano de conjunto con el CIDMUC

- Gestión de eventos: conciertos temáticos y Encuentro de jóvenes pianistas.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

- Nuestro patrimonio, nuestro futuro - el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea, y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, en el que también participan la Baltisches Orgel Centrum, Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania, Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

- Gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba y Latinoamérica: luthiería, investigación y docencia, subvencionado por la Comisión Europea, y en el que también participan la ONG belga Luthiers sans Frontières, la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, la Universidad de Valladolid y la Société Française de Luth.

- El patrimonio histórico-documental de la música en Cuba durante el período colonial de conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y la Universidad de Valladolid, España

- El patrimonio histórico-musical conservado en las catedrales e iglesias de Cuba de conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y la Universidad de Valladolid, España

- Música y cultura en España (siglo XVI-primera mitad del XVIII). Fuentes, contextos y comunicación, proyecto I + D de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, España.

- Identidades nacionales, regionales y locales en las culturas musicales de Latinoamérica y España en el siglo XX, proyecto I + D de la Universidad Complutense de Madrid.

Mujeres al piano

Por Laida Ferrando – Emisora CMBF
Isabel Mesa Un prominente recital ofrecieron en el 4to. Encuentro de Jóvenes Pianistas, Isabel Mesa y Ssu-Hsuan Li, como parte de la extensa y rica cartelera que propicia el acontecimiento habanero.
Concebida a partir de pilares clásicos del repertorio para el instrumento, la propuesta que se escuchó el 11 de junio en la sala Cervantes, fue curada con acierto; en tanto reunió dos intérpretes aparentemente distantes culturalmente, pero signadas por un denominador común: la expresividad.
La cubana descorrió la cortina sonora desde un programa que le permitió desplegar los más variados matices artísticos.
Abrió con tres Sonatas, de Doménico Scarlatti, en una correcta ejecución de esos «Ejercicios para clave» como los denominaba el napolitano, que son gallardamente estrictos, casi traicioneros; pero, a la vez, exigen un riguroso control técnico al hacer gala de toda la calistenia posible, desde la espiritualidad más elevada.
Acertada mezcla de bravura y elegancia hay en la Balada para piano No. 4 en fa menor,de Frédéric Chopin, a través de la cual Isabel Mesa comenzó a dar señales de lo que estaba por ofrecer.
Una suerte de arcoíris sonoro comenzó a brotar del piano en un Chopin que desplegaba en su balada el más certero efecto de canción sin palabras: cantaba el instrumento, al tiempo que emanaba toda la energía que la pianista era capaz de ponerle y se intensificó en Impresiones seresteiras, de Hietor Villa-Lobos, habitual en el repertorio de la joven y que le hace sentir como pez en el agua.
Su performance se sublima, canta con el piano, sonríe y su gesto sonoro se enriquece con su acción corporal. Sus manos bailan sobre el teclado en una espléndida danza sonora que cautiva a la audiencia.
Más atrevida, en el cierre, gozó con elegancia la Suite El batey, de su laureado compatriota Yalil Guerra.
Concebida en seis partes, la obra de herencia caturleana narra una historia rítmica, melódica y tímbrica de completa cubanía en un muy logrado equilibrio formal.
Se inicia con El Tostao —una suerte de preludio con aires de tocata— donde se proponen materiales sonoros que más tarde serán objeto de recreación.
Como un suspiro, llega El Dulcero que llena los sentidos de miel en una guajira-son juguetona, desde su asimetría metrorrítmica; y que Isabel supo llenar de sutilezas sonoras.
Brillante la intérprete en los virtuosos pasajes de El Wititio Dormido —cuyo lenguaje más radical desde el punto de vista armónico tonalofrece variedad y contraste—; y El Saltarín, trozo revoltoso donde hizo gala la pianista de su gracia y conocimiento para tocar música popular.
Con sabrosura y virtuosismo regaló las más intrincadas polirritmias y tumbaos sin descuidar los colores y texturas.
Breve y delicada en su factura, La criollita fue interpretada en el más puro estilo contradancístico cubano del siglo XIX; y, en abrupto contraste, llegó para el cierre El Babalao,desde una evidente politonalidad, con sonares «habanerosos» en una amalgama que retoma los aires de tocata iniciales.
Resulta El Batey, virtuosa y bien articulada, desde guiños melódicos —como la evocación de Amorosa guajira— y rítmicos, en el sonar de tambores y tumbaos; que levantó al público en una extensa ovación, provocando la salida de Isabel Mesa en repetidas ocasiones, y su regalo de dos danzas de Manuel Saumell, hasta otro encore con Mimos, del joven compositor guantanamero Ernesto Oliva.
Por su parte, la intérprete de China-Taipei resultó una revelación.
act_2951_2Con solo 16 años de edad ofreció obras de alta complejidad, interpretadas con la más depurada técnica al servicio de una sorprendente expresividad.
Con mesura y elegancia, asumió la ejecución del Preludio y Fuga en mi bemol mayor No. 7,  de Bach; y el Andante favori en fa mayor, de Beethoven; donde se recreó la intérprete y se deleitó el público, con los tonos emanados a partir de una obra que explota la transformación gradual y pareja del color armónico.
La Polonesa en do sostenido menor No. 1, de Chopin; fue, diríamos, acariciada por la pianista con transparencia y conmoción.
Desde esta contemplación sonora transitó con maestría a la expresividad politonal de Béla Bartók, en la Danza rumana No. 1.
Exigente partitura que brilló en su clara concepción, donde privilegió ese pianismo de timbres que subyuga y atrapa, al tiempo que resultó confirmación total de su competencia y expresividad para alcanzar el final con Serguei Rachmaninoff.
Del compositor ruso —paradigma para los más versados pianistas— ejecutó soberbiamente cuatro de sus Estudios Opus 33 (1, 2,3 y 5), en los cuales sus pequeñas manos dominaron las complejidades ténicas para revelar la intensa espiritualidad intrínseca al autor.
Para el encore, el Estudio No.1 Opus 39, del propio Rachamaninoff. Una obra todavía de mayor exigencia y lucimiento, con la cual su ejecución resultó impactante; mientras confirmó una cláusula que denotó desde el principio: el universo sonoro pianístico todavía tiene alas.

ENTRADAS MÁS VISITADAS

BITÁCORA

BITÁCORA

COSMÓPOLIS